Debido a que la sociedad en general vive en un contexto de permanente violencia e impunidad y de aumento de la violencia, de casos de desaparición, de feminicidios, trata, violencia familiar y ante una nula atención a estos casos por parte del Estado, organizaciones presentaron la Campaña Nacional «Caminemos juntas hacia la justicia. Alto a la violencia feminicida”, Rumbo al 25N.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que es cada 25 de noviembre, las activistas y familiares de víctimas señalaron que es urgente llevar a cabo acciones para sumar a la exigencia, por lo que invitan a las familias, y a la ciudadanía en general, a hacer memoria por cada uno de los feminicidios que han ocurrido y que han intentado negar y callar las instituciones y les piden sumarse a la exigencia de justicia.
Indicaron que esta campaña es parte de las acciones que realizan para visibilizar los contextos, las acciones, las realidades, “porque sabemos que las autoridades siguen con oídos sordos ante estas problemáticas”, indicó Edith Méndez, directora del Colectivo Mujer y Utopía.
Por su parte, Efrén López Hernández, coordinador de la Red Estatal de Víctimas, dijo que se suman a este llamado, porque cada vez hay más víctimas en todo el país, “en Tlaxcala, a pesar de que se han hecho diferentes actividades, permanece la indolencia de este gobierno y por eso tenemos que alzar la voz fuera del estado”.
En la presentación de la campaña participaron integrantes de la organización Medusas sufragistas y Pilar Hernández, quien lucha porque se haga justicia por el feminicidio de su hermana Estefani.
La campaña surge a iniciativa de Lorena, madre la niña fátima, una niña de 12 años que fue víctima de violación y feminicidio en el Estado de México, para visibilizar la violencia feminicida que se mantiene en el país.
Señalaron que permanecen las prácticas de simulación y, más grave aún, “discursos sobre disminución de este delito por parte de autoridades de todos los niveles; generando obstáculos para el acceso a la justicia, la reparación integral del daño y la garantía de no repetición”.
Agregaron que la falta de responsabilidad, corrupción e incapacidad de las autoridades permiten que ocurran 11 feminicidios al día y han mantenido la impunidad hasta en un 98 por ciento.
LA JUSTICIA ES EL ÚNICO CAMINO DE REPARACIÓN Y MEMORIA
En un comunicado, las y los organizadores de esta campaña, señalan que se hace con el objetivo de visibilizar la violencia feminicida en México y hacer un llamado a la sociedad y al Estado a respetar la dignidad e integridad de las mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia; se difundirá en el marco del 25 de noviembre.
El símbolo de la campaña será la figura de una niña que representa a todas las mujeres, adolescentes y niñas que han sido víctimas de la violencia feminicida. También representa a las mujeres que seguimos exigiendo justicia para las que ya no están, las seguimos buscando vivas y las sobrevivientes de algún tipo de violencia feminicida.
Conversatorios
Durante octubre desarrollarán conversatorios en los estados de la República donde las familias de víctimas y/o sobrevivientes de la violencia feminicida sobre los obstáculos que enfrentan en sus procesos, las exigencias y necesidades que se han identificado del acompañamiento a las y los familiares y a las sobrevivientes de la violencia feminicida.
En Tlaxcala se llevará a cabo uno con familiares de víctimas de feminicidio y tortura sexual, el día 27 de octubre en el Museo Miguel N. Lira a las 9:45
Foro nacional
Sobre Desaparición, Trata y Feminicidio: Situación y Retos en la Coyuntura Actual, analizando los desafíos que tiene el Estado frente a la violencia feminicida y hacer un llamado de respetar la dignidad e integridad de las mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia, de cara a las elecciones, convocando a medios de comunicación nacionales y locales, esto en noviembre.
Marcha 25N
Se ha lanzado la convocatoria nacional para invitar a familiares de víctimas de violencia feminicida (desaparición, violencia sexual, feminicidio, trata de mujeres y niñas) y a sobrevivientes para que se sumen a la campaña de las siguientes maneras:
Sumándose al contingente que portará las siluetas durante la marcha en la CdMx.
Enviando el nombre de una mujer víctima o sobreviviente de algún tipo de violencia feminicida para que se incluya en las siluetas que se llevarán a esta marcha. La meta es llevar 3 mil siluetas.
Se realizarán de forma simultánea marchas en los estados de la República, por lo que en Tlaxcala convocamos a todas las víctimas y sobrevivientes de violencia feminicida, familiares y acompañantes, para visibilizar los feminicidios que han intentado dejar en el olvido.
ORGANIZACIONES CONVOCANTES
Madres que Luchan; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Observatorio Latinoamericano contra la Trata de Persona, capítulo México; Red TDT, Todos los Derechos para Todas y Todas; CIMAC; Centro de Estudios Sociales, Antonio de Montesinos A.C.; SERAPAZ; Red por lo Derechos Sexuales y Reproductivos en México; Colectivo Mujer y Utopía A.C.; Colectiva Medusas Sufragistas; Ddeser Tlaxcala.