El “Análisis de Indicadores de Violencia en Internet contra Adolescentes” a través de su plataforma “Alumbra”, del think tank Early Institute señala que Tlaxcala es uno de los estados con mayor nivel de ciberacoso a la población de entre 12 y 17 años de edad y que de 2019 a 2020, esta situación incrementó en un 39 por ciento al pasar de 235 casos a 328.
El documento, publicado en la página electrónica del Early Institute, señala que actualmente, gran parte de las actividades de la población gira entorno a al uso prolongado de diversos dispositivos con acceso a internet y que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), se estima que el 75% de las personas de 12 años y más reportaron haber utilizado internet en los últimos tres meses, lo cual equivale a 77.6 millones de personas en México.
De las personas usuarias de internet el 21% declaró haber vivido una situación de ciberacoso en los últimos 12 meses, la prevalencia es mayor en mujeres con un 22.5 por ciento, que en hombres con un 19.3 por ciento.
A nivel nacional, durante 2020, el 24.4 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 17 años, que utilizaron internet, fueron víctimas de ciberacoso en los últimos meses, lo que equivale a 3 millones de personas, de los cuales, las mujeres fueron más vulnerables a ser agredidas por estos canales que los hombres, el 27.93 por ciento de las mujeres adolescentes sufrieron algún tipo de ciberacoso, mientras que en los adolescentes el porcentaje fue de 20.92 por ciento.
Añade que, en la tasa de ciberacoso de adolescentes del sexo femenino, los estados que reportaron las mayores tasas por cada mil adolescentes mujeres fueron Querétaro (586), Durango (514), Sonora (475), Sinaloa (443) y Colima (429).
Por su parte, la tasa de ciberacoso de adolescentes del sexo masculino se observó que los estados que reportaron las mayores tasas cada mil adolescentes hombres, fueron Guerrero (413), Durango (375), Zacatecas (334), Hidalgo (318) y Colima (311).
Dicho estudio refiere que lo reportado por adolescentes de entre 12-17 años que sufrieron ciberacoso, las tres principales formas de este ataque fueron: mensajes ofensivos (40%), críticas o burlas por distintos motivos (28%), provocación para reaccionar negativamente (26%).
Alumbra señala que, dados los resultados, preocupa de manera particular, la violencia sexual contra la población estudiada, pues se observa que el 24% de los adolescentes que sufrieron ciberacoso, recibieron insinuaciones o propuestas sexuales y al 23% de las víctimas de ciberacoso le enviaron contenido sexual.
Asimismo, menciona que el 26% de los adolescentes que sufrieron ciberacoso refirieron que la persona los contactó mediante identidades falsas. Esta es una práctica, que está relacionada con el llamado grooming, que es un conjunto de técnicas que utilizan los depredadores sexuales para captar a las niñas, niños y adolescentes a través de perfiles falsos con el objetivo de obtener una imagen o video.
Destacó que, de una práctica como el grooming, pueden derivarse distintos delitos como una cita a solas, un secuestro, e incluso delitos como trata de personas o explotación sexual infantil.
Dados los resultados de ese estudio, el micrositio alumbramx.org/protegelos puso a disposición de madres, padres y cuidadores los 5 consejos recomendados por organizaciones internacionales como End Violence para prevenir la violencia a través de internet: 1) Conoce y habla con tus hijas e hijos sobre los riesgos que existen en internet, 2) Mantente involucrado en su mundo digital, 3) Conoce con quién se conectan, 4) Usa controles de privacidad y seguridad, y 5) Bloquea y reporta a personas que los incomoden.